El tiempo en: Almuñécar
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

Mesa de la Ría denuncia que el Seprona no analizó los vertidos de Repsol en el Matadero

Acudirán al Defensor del Pueblo y denuncian que esta empresa "sigue el ejemplo de otras fábricas de Huelva como Fertiberia, Foret o Atlantic Copper, que instalan sus factorías y no tienen la infraestructura necesaria para el tratamiento de sus propios residuos"

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Descarga de vertidos -

La Mesa de la Ría ha denunciado en un comunicado que los vertidos de más de 18.000 camiones cisterna anuales que Repsol transporta durante 30 kilómetros desde Doñana a una arqueta de la red de saneamiento urbana de Huelva "no han sido analizados por el Seprona, al contrario de lo que informo el concejal Francisco Moro en el debate de la moción aportada por la Mesa de la Ría el pasado mes para paralizar los vertidos".

Así, explican que han tenido acceso al informe del Seprona con posterioridad al anterior pleno, en el que "PP y PSOE hicieron frente común para mantener los vertidos industriales de Repsol en la Estación de aguas residuales de Huelva".

En dicho informe, indican, "el Servicio de Protección de la Naturaleza sólo  realiza un acta de constatación de los hechos y un acompañamiento de los camiones desde la Base Poseidón, junto al parque Natural de Doñana, hasta la arqueta del barrio del Matadero, en la marisma del Pinar, y una descripción de los documentos consultados". Asimismo, el informe "hace referencia a una visita a la empresa municipal Aguas de Huelva en la que consulta un convenio privado de ésta empresa con Repsol, que tampoco aporta".

En el apartado de observaciones el Seprona "se limita a recepcionar, sin aportar, las analíticas realizadas por la propia Repsol, aportando finalmente el traslado de los hechos la Fiscalía de Medio Ambiente de Huelva, para que actúe en consecuencia".

La Mesa de la Ría consciente de que "la Fiscalía de Huelva, organismo responsable por inacción de los graves problemas ambientales que sufre la Ría, no va a abrir ningún expediente de investigación, denunciará los hechos al Defensor del Pueblo y a todos los organismos pertinentes e insistirá en el próximo pleno a la paralización de los vertidos".

IMPACTO AMBIENTAL DEL AGUA DE FORMACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE GAS
Para este grupo político y movimiento ciudadano, Repsol "es la prueba viviente de que las instalaciones de gas en Doñana impactan no solo en el parque, sino en zonas alejadas como la Ría de Huelva". Dichos impactos "nunca han sido estudiados por la Administración Española, por ello la Mesa de la Ría se opone tanto a los nuevos proyectos de Gas Natural como a los existentes de Repsol".

Además, explican que "Repsol Investigaciones Petroliferas S.A. (Ripsa) sigue el ejemplo de otras fábricas de Huelva como Fertiberia, Foret o Atlantic Copper, que instalan sus factorías y no tienen la infraestructura necesaria para el tratamiento de sus propios residuos".

Así, lamentan que "pese a que existen técnicas como la reinyección de las aguas de formación en los yacimientos, Repsol no lo hace porque pretende utilizar los yacimientos que funcionan desde 1997 al sur de Doñana, como almacén de gas".

Por último, la Mesa de la Ría explica que "el agua de formación esta asociada con los hidrocarburos existentes en los yacimientos y sale a la superficie junto con el gas. Esta agua se caracteriza porque usualmente es caliente y con un alto contenido de sales. Puede contener metales pesados, fracciones de crudo en emulsión o dilución y puede ser radioactiva".

La producción del agua de formación "se incrementa a medida que los yacimientos de gas se agotan, por lo que el aumento de transportes de camiones desde Doñana hasta Huelva se incrementara exponencialmente con el paso de los años, si no fuera porque los ciudadanos de Huelva van a paralizar estos vertidos", sentencian en un comunicado.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN