El tiempo en: Almuñécar
Lunes 10/06/2024  

Huelva

La Junta comprobará la veracidad de la información y la calidad de 145 alimentos y bebidas en la provincia onubense

Está previsto analizar un total de 1.142 etiquetas y tomar 185 muestras de productos de diversos grupos

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Los servicios de Consumo de la Junta van a realizar una campaña para comprobar la información y la calidad que anuncian alimentos y bebidas en su etiquetado, para detectar posibles alteraciones, adulteraciones o fraudes, tal y como establece el plan general de inspecciones de 2013. Con esta finalidad, está previsto analizar un total de 1.142 etiquetas y tomar 185 muestras de productos de diversos grupos.

Para realizar las inspecciones, a cada provincia se le ha asignado un grupo de alimentos, que en el caso de Almería son dietéticos y especiales, legumbres y sopas, potajes y salsas, con un total de 122 actuaciones inspectoras. A Cádiz, le corresponden aguas y hielo, huevos y pescado, marisco y derivados, con un total de 158; a Córdoba 165 de bebidas alcohólicas, frutos de cáscara y aperitivos y harinas y derivados; a Granada, harinas y derivados, leche y productos lácteos, con un total de 181 actuaciones inspectoras; a Huelva, carnes y derivados, confitería (miel) y preparados de carne y productos cárnicos, con un total de 145.

La provincia de Jaén realizará un total de 166 controles sobre bebidas no alcohólicas, condimentos y especias y frutas, verduras y hortalizas; Málaga, un total de 188 controles sobre productos de confitería, helados y postres y zumos y néctares. Por ultimo, en la provincia de Sevilla están previstas 202 actuaciones para el control de alimentos estimulantes y derivados, cereales, conservas vegetales y grasas comestibles.

Asimismo, la campaña de control prevé que se tomen muestras de alimentos y bebidas concretas, de tal forma que se han repartido homogéneamente actuaciones a cada provincia de la mayoría de los grupos de productos anteriores. Así, se van a analizar muestras de huevos de gallina frescos de la categoría A para verificar su etiquetado, peso unitario, defectos de cáscara y de la yema, entre otros aspectos; quesos con denominación de origen, en los que se tendrá en cuenta el etiquetado y el porcentaje de humedad, grasa y proteínas. En el caso de vinos con denominación de origen y ecológicos, se controlarán determinados parámetros que afectan a la calidad; en la miel monofloral de romero, tomillo y lavanda se controlará el polen y la calidad del producto, y en el azafrán, la autenticidad y el contenido efectivo.

Otros productos

Otros productos que van a examinarse son cereales, galletas y pastas que se califican como "fuente de fibra" o "alto contenido en fibra" y patatas fritas y panes que incluyen las indicaciones 'bajo contenido en sodio/sal', 'muy bajo contenido de sodio/sal', 'sin sodio o sal' o 'sin sodio/sal añadido'. Del mismo modo, espárragos blancos en conserva categoría extra, melocotón en almíbar, mermeladas con edulcorantes, mejillones en conserva, salsa de mesa (tomate frito, ketchup no light y mostaza), ketchup light, turrón duro y blando de Alicante y Jijona, respectivamente, y azúcar moreno de caña integral.

Las muestras que se tomen de estos alimentos y bebidas se enviarán al Laboratorio del Centro de Investigación y Control de la Calidad de Barajas (Madrid) para su análisis.

Las inspecciones se van a realizar en comercios minoristas y mercados, prestando también atención a establecimientos que comercializan marcas blancas y productos importados de terceros países como China, Turquía y Rusia, entre otros. En algunas de estas visitas, los inspectores de Consumo podrán ir acompañados de técnicos de las consejerías de Agricultura y de Salud, dependiendo de la actuación que se vaya a efectuar.

Según la Ley 13/2003 de Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios de Andalucía, las irregularidades o incumplimientos relativas al etiquetado constituyen una falta leve y conllevan una sanción que oscila entre 200 y 5.000 euros.

Recomendaciones

Desde la Secretaria General de Consumo de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales se advierte de la necesidad de comprobar el etiquetado antes de comprar el producto, para conocer las menciones e indicaciones que impone la norma, además de las cualidades y condiciones que debe cumplir.

Las etiquetas deben indicar la denominación de venta del producto, nombre que no puede sustituirse por una marca comercial o de fábrica o denominación de fantasía. Esta información debe ir acompañada del estado físico del producto alimenticio o del tratamiento específico a que ha sido sometido (en polvo, liofilizado, congelado, concentrado, ahumado y otros). Igualmente, debe aportar la lista de ingredientes en orden decreciente al peso de los mismos, la cantidad neta del producto y la fecha de duración mínima o de caducidad. Si se trata de bebidas alcohólicas superiores a un volumen de 1,2%, debe indicarse éste de forma expresa.

Igualmente debe informar también sobre las condiciones especiales de conservación y de utilización, si las hubiera, así como el número del lote, que deberá figurar en sitio visible, claramente legible e indeleble.

Otras informaciones obligatorias en el etiquetado son la identificación de la empresa, que deberá detallar el nombre, razón social o denominación del fabricante o el envasador, o de un vendedor establecido dentro de la Unión Europea y, en todo caso, su domicilio. Del mismo modo, debe señalarse el lugar de origen o procedencia del producto, especialmente si procede de fuera del espacio comunitario.

  Desde Consumo se recuerda que el etiquetado no debe inducir a error sobre la naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia y modo de fabricación o de obtención. Asimismo, no podrá atribuir al producto efectos o propiedades que no posea, ni sugerir que tiene propiedades preventivas, terapéuticas o curativas de una enfermedad humana.

La información del etiquetado debe ser visible, legible, comprensible, e imborrable, además de figurar en castellano. Debe estar en un lugar destacado, que se vea fácilmente, sobre todo la denominación de venta, la cantidad neta y el marcado de fechas.

Esta información de la Junta se encuentra más detallada en un microespacio que ha elaborado la Secretaría General de Consumo, con consejos y recomendaciones, garantías y derechos de las personas consumidoras y usuarias y la forma de ejercerlos. La información está disponible en la plataforma multicanal de Consumo Responde y a través de las redes sociales, en concreto en la página web http://youtu.be/uiSQYA5o9a4

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN