El tiempo en: Almuñécar
16/06/2024  

Alcalá la Real

El misterio tras la canción “Alcalá la Real”, de Louis Sponnagel

Javier Pérez relata el descubrimiento de esta pieza, editada por Bal Bousca Orchestra dentro del disco "La gambille chez Bousca", aparecido en Francia en 1946

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Javier Pérez, con el disco.

Pocas piezas musicales a lo largo de la historia llevan en su título el nombre de nuestra localidad. Más excepcional aun resulta que esto ocurra en un trabajo publicado en el extranjero y hace más de medio siglo. Javier Pérez nos relata la peripecia que le llevó a encontrar la verdadera rareza que hoy nos ocupa. “De forma casual, buscando canciones en Spotify, se me ocurrió meter en la casilla de búsqueda Alcalá la Real. Cuál fue mi sorpresa cuando comprobé que salía una canción con ese título.  Después de escucharla y ver que figuraba la fecha de 1959 decidí indagar un poco más sobre el grupo: se trataba de  Bal Bousca Orchestra y el disco  se titula “ La gambille chez Bousca”.

“Apenas aparecían resultados… Pero uno era un disco que vendían en Ebay, en Estados Unidos. Ponía que era antiguo,  de los 50 especificaba. Decidí hacerme con él y lo compré. Principalmente porque me encanta tener y guardar cosas de Alcalá y sobre todo porque me parecía un objeto único y raro…. De hecho encontrar el disco físico para adquirirlo  es prácticamente imposible hoy…Yo no encuentro ninguno en internet. (Sí se puede descargar y escuchar en Spotyfy, Deezer,  Amazon, la Tienda de música de Apple…y alguna página más online).

Y fue cuando me puse a investigar, la curiosidad, sobre el grupo y sobre todo el autor de la canción. ¿Por qué llamó a una canción “Alcalá la Real”? Poco he descubierto y poco se encuentra en Internet, quizá por lo antiguo del disco y que no es un grupo conocido, importante. Por lo que he podido averiguar el grupo grabó este  disco en 1946 con el sello  discográfico francés Pacific, que se creó un año antes, en 1945. Posteriormente editó otro mini LP, en 1957.


Indagando un poco más he descubierto que el disco salió a la luz gracias a la Biblioteca Nacional de Francia (Bibliothèque Nationale de France), que reúne el patrimonio documental nacional, lo conserva y lo da a conocer. Y entre su fondo fonográfico está este disco. Que recientemente se añadió al catálogo de las páginas de internet anteriormente mencionadas. Antes de esto prácticamente era imposible  saber de su existencia a no ser que alguien tuviera uno en casa. Yo nunca he oído que existiera esta canción.

Otra cosa que he averiguado es que el autor se llamaba Louis Sponnagel. Si buscamos en Internet, nada encontramos de él. Profundizando en las búsquedas que llevo haciendo semanas he descubierto algo. Sé que participaba algunos días de la semana en un programa de radio tocando música con Emile Prud'Homme, que sí fue más conocido y famoso, incluso hizo películas. Y que esta actividad se prolongo en el tiempo ya que aparece en periódicos de 1941 y de 1943, antes de la edición del disco. Esto lo he averiguado consultando la hemeroteca de un periódico francés donde aparece la programación radiofónica. Pero nada más he hallado sobre el autor, ni más canciones en las que figure como autor, ni biografía… Tampoco hay fotos del grupo, es un autentico fantasma en la red.

La cuestión es porque se llama así la canción… ¿Seria de origen español? ¿Estaba emparentado con alguien de España?, ¿Visito  o vivió en España? ¿Conocía Alcalá la Real? Por la fecha… ¿puede que fuera un exiliado por la guerra y que su nombre real fuera otro? ¿Louis Sponnagel era un pseudónimo?... Muchos interrogantes que hasta la fecha no he logrado averiguar…

Desconozco si el área de Cultura, en los archivos de la Biblioteca de Alcalá, tan rica en contenidos, existirá algo al respecto…He buscado en todos los libros de Alcalá que yo tengo, que no son pocos y no he encontrado nada… También he averiguado que existen otros discos de grupos similares, de este tipo de orquestas francesas que tocaban en los restaurantes hoteles de Paris en los años 50, y que el pasodoble y los ritmos latinos incluso algún tema de corte flamenco como rumbas, bulerías, figuraba entre los repertorios…incluso con títulos en español… (¿Sería la moda de la época?) Y simplemente se limitaban a poner títulos en castellano….pero porque Alcalá la Real?”.

Un gran número de interrogantes en torno a esta singular pieza, que, ahora redescubierta, pasa a ser, inevitablemente, una de esas pequeñas joyas del acervo patrimonial de nuestra localidad.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN