El tiempo en: Almuñécar
Lunes 17/06/2024  

Huelva

La 'Caravana por la Paz 2018' recogerá alimentos para los saharauis

Entre los alimentos más necesarios, arroz y aceite, así como alimentos para bebes, leche en polvo, cereales, comida en puré, además de mantas, ropa de abrigo...

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • caravana por la paz -

Desde este miércoles y hasta finales de febrero se desarrollará la campaña 'Caravana por la Paz 2018', destinada a la recogida de ayuda humanitaria para ser enviada a los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia).

La vicepresidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha participado este miércoles en la presentación de la campaña, --coordinada por la Federación de Asociaciones Solidarias con el Sahara, que cuenta con 22 asociaciones en la provincia de Huelva--, y ha asegurado que "el tiempo de solidaridad que llega con estas fechas es también el momento de acordarse de la población más vulnerable que vive en los campañentos, sobre todo mujeres, ancianos y niños".

Según ha informado la Diputación en una nota de prensa, Limón ha recordado que colabora desde hace más de una década con la Federación de Asociaciones Solidarias con el Sahara lidera en la provincia de Huelva a través de sus dos proyectos principales: 'Vacaciones en Paz', --de acogida de niños saharauis por familias de la provincia de Huelva durante los meses de verano--, y 'Caravana por la Paz', contribuyendo a ambos proyectos humanitarios con 32.000 euros el pasado año.

El presidente de la federación, Luis Cruz, ha subrayado que "se cumplen 42 años de lucha pacífica y de resistencia, 42 años viviendo gracias a la solidaridad, 42 años de dignidad de un pueblo en el exilio esperando una solución". Cruz se ha mostrado confiado en que hay motivos para la esperanza, "la de que esos niños conozcan su país, la libertad y la paz".

Por su parte, la coordinadora de la campaña, Guadalupe Camacho, ha hecho un llamamiento para que la caravana que saldrá a finales de febrero "vaya cargada de alimentos, de ilusión y de todo lo que los refugiados necesitan". Según ha indicado, entre quienes más sufren la malnutrición en los campamentos están las embarazadas y los niños, "de cada mil nacimientos más de cincuenta bebés mueren por las carencias en la nutrición", de ahí que apele "a que hagamos un esfuerzo para que el envío de los camiones pueda proporcionarles al menos una comida al día".

Entre los alimentos más necesarios, arroz y aceite, "en estas fechas en las que nos sobra de todo es necesario que nos acordemos de ellos", ha añadido la coordinadora, que también ha indicado que son "muy necesarios" medicamentos infantiles. Los vehículos de la Caravana trasportan mayoritariamente alimentos no perecederos, así como alimentos para bebes, leche en polvo, cereales, comida en puré, además de mantas, ropa de abrigo, carros para personas con discapacidad, etc.

La campaña de recogida de ayuda humanitaria se canaliza a través de las asociaciones en casi todos los municipios de la provincia y gracias a la movilización de numerosos ayuntamientos, universidad, institutos, colegios, guarderías, asambleas locales de partidos políticos, así como grupos de jóvenes voluntarios (Scout, Juventudes Socialistas, Juventudes Comunistas de las diferentes asambleas de los pueblos). También se puede entregar la ayuda en la Diputación de Huelva y en el edificio de la Gota de Leche y se realizarán recogidas "puerta a puerta" por parte de las distintas asociaciones.

A través del proyecto 'Caravana por la Paz' la Federación Provincial de Huelva de Asociaciones Solidarias con el Sahara trata de paliar la falta de alimentos, medicamentos y material escolar de la población saharaui que habita en los campamentos de refugiados, uniéndose de esta forma al esfuerzo solidario que desde otros organismos nacionales e internacionales se lleva a cabo.

Cada año se envían desde el puerto de a Alicante camiones cargados de ayuda humanitaria que se recoge en distintos puntos de España entre ellos la provincia de Huelva. Dichos vehículos embarcaran hacia el puerto de Orán (Argelia) y la Media Luna Roja Saharaui se responsabiliza de los vehículos con la ayuda humanitaria y los conduce hasta los campamentos saharauis en Tindouf.

Según los datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), alrededor de 200.000 civiles, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, viven en esta dura región de la Hamada argelina, junto a la frontera del territorio del Sahara Occidental, cedida por Argelia en 1976. Los campamentos están administrados con total autonomía por las autoridades de la RASD pero los recursos para su supervivencia, provienen en su totalidad de la ayuda internacional a través de organizaciones humanitarias o países amigos. La coordinación de la ayuda recibida corre a cargo de la Media Luna Roja argelina.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN