El tiempo en: Almuñécar
Sábado 29/06/2024  

Málaga

Custodiar terrenos, una apuesta por la innovación en el empleo rural

Esta iniciativa, que se lleva a cabo en el interior de la provincia de Málaga es una salida ante la problemática del auge del despoblamiento en zonas rurales

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Vista de una zona custodiada y reforestada por la Asociación de Monitores Medioambientales "Almijara". -
  • La solución se pone en marcha cuando una entidad o técnico de custodia contacta con el propietario de un terreno y le propone unas mejoras
  • Los territorios de interés (públicos o de particulares) son los que están en desuso, deteriorados o reciben un uso escaso, y que tengan potencial
  • El concepto surgió hace más de 20 años en el norte de España, pero no llegaron proyectos a Málaga hasta 2017

La protección de terrenos en pueblos del interior de Andalucía ofrece una alternativa innovadora a los trabajos tradicionales del medio rural y diversifican las oportunidades, una posibilidad en forma de "empleos verdes" que tienen en cuenta los dos pilares de la economía de estas áreas (agricultura y ganadería) y que viene bien en tiempos de pandemia.

Esta custodia de territorios es una salida ante la problemática que supone el auge del fenómeno de despoblamiento en muchas de las zonas rurales de la comunidad andaluza que conlleva que los jóvenes que habitan en estos lugares se encuentren con un panorama laboral muy limitado que les obliga a trasladarse a las ciudades.

La solución se pone en marcha cuando una entidad o un técnico de custodia (profesional que se encarga de estos cuidados) contacta con el propietario de un terreno y le propone unas mejoras que, en caso de aceptar, se materializan en un acuerdo, explica a Efe el presidente de la Asociación de Monitores Medioambientales "Almijara", Miguel Ángel Barba.

El responsable de este colectivo malagueño impulsor de la iniciativa afirma que en el pacto se deja claro que la entidad o el técnico no tienen la propiedad, sino que se encargan de "poner en marcha mecanismos y proyectos para captar fondos" económicos al objeto de realizar modificaciones en las parcelas que beneficiarán al propietario y al ecosistema de la zona.

Barba ha explicado que los territorios de interés -públicos o de particulares- son los que están en desuso, deteriorados o reciben un uso escaso y en los que se detecte un potencial para ofrecer recursos y destinarlos a la producción de productos ecológicos o hectáreas destinadas al ecoturismo.

Destaca la sinergia del fin medioambiental y lucrativo, ya que, además de las oportunidades laborales que puede generar la custodia de territorios, aporta una serie de beneficios a la naturaleza como la conservación de especies, la reforestación o mejoras en la biodiversidad.

"Ahora que vivimos en un contexto de lucha contra las pandemias, tenemos que ser conscientes de que estas derivan de un grave descenso de la biodiversidad del planeta" y de ahí la importancia de este tipo de iniciativas, alerta en referencia a la actual pandemia del coronavirus.

El concepto de custodia surgió hace más de 20 años en zonas del norte de España, pero en Andalucía había muy pocos proyectos de este tipo y en Málaga no llegaron hasta 2017, según asegura a Efe el coordinador del equipo de mediación y asesoramiento en custodia del territorio de la referida asociación ambiental, Mikel Villar.

El colectivo "Almijara" fue pionero en la implantación de esta fórmula en la provincia de Málaga y abordó el año pasado un mapa de potencialidades del territorio que dio lugar a la Red Andaluza de Custodia del Territorio, en la que actualmente hay inscritas 19 entidades de todas las provincias de la comunidad, salvo Almería.

"Las subvenciones que recibimos son por innovación social, no por medio ambiente", aclara Miguel Ángel Barba en alusión a la ayuda económica recibida por la Diputación de Málaga y la Obra Social "la Caixa" para desarrollar unos cursos de formación de técnicos en custodia en el Centro de Innovación Social "La Noria", situado en la capital malagueña.

La asociación ofrecerá en los próximos meses varios cursos telemáticos, el primero será el 12 de noviembre y va encaminado a formar a técnicos de ayuntamientos para que empleen los conocimientos en este ámbito en turismo sostenible, agroecología y recuperación del patrimonio arqueológico o cultural.

"Lo que buscamos también es involucrar a la gente de los pueblos para que hagan sus propios proyectos, los sientan como suyos y puedan tener un desarrollo de futuro", precisa Villar.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN