El tiempo en: Almuñécar
02/06/2024  

Jesús Terán Gil, fallecido en 2007, y Francisco Giles Pacheco son los primeros distinguidos de la primera edición de los Premios Lothar Bergmann

Los Premios Lothar Bergmann tratan de perpetuar la herencia y actividad dejada por el arqueólogo

Jesús Terán Gil, fallecido en 2007, y Francisco Giles Pacheco son los primeros distinguidos de la primera edición de los Premios Lothar Bergmann, que convoca la Diputación de Cádiz a través de la Fundación Dos Orillas, por la labor desarrollada en el enriquecimiento del patrimonio cultural de la provincia.

Los Premios Lothar Bergmann tratan de perpetuar la herencia y actividad dejada por el arqueólogo. Son un reconocimiento a las personas o instituciones que por sus obras, o por su participación activa en el ámbito del patrimonio histórico arqueológico, la investigación, la promoción o la conservación, han contribuido al enriquecimiento del patrimonio cultural de la provincia.

Francisco Giles Pacheco. Arqueólogo. Nació en Toledo en 1944. Está afincado desde 1982 en El Puerto de Santa María, donde desempeña el cargo de director del Museo Arqueológico Municipal. Combina la dirección del citado museo con la investigación arqueológica. Autor de más de 100 publicaciones ha participado en excavaciones en España, Egipto, Sáhara Occidental, Mauritania, Sudán y otros países. Actualmente su labor investigadora cobra especial relevancia por la publicación en septiembre de 2006 de un artículo sobre los neandertales del extremo sur europeo (Cueva de Gorham, Gibraltar) en la prestigiosa revista Nature. Especializado en estudios sobre el período cuaternario, es miembro de la junta directiva de la AEQUA (asociación española dedicada al estudio de la cita era).

Jesús Terán Gil (Tarifa, 1944-2007). Cultivó el género periodístico, como corresponsal de los diarios ABC de Sevilla, Diario de Cádiz y Área y de Radio Algeciras de la Cadena SER durante más de veinte años. Fue director de informativos en Radio Tarifa Emisora Municipal. Sus escritos son muy vitalistas, le gustaba centrarse en las personas, realzaba acontecimientos, que sin ser de magnitud histórica, transmitían al lector la esencia de la época que narraba. Le gustaba adornar sus artículos con multitud de fechas, nombres y curiosidades. Terán Gil no centró su investigación ni en una época histórica, ni en una temática determinada. Escribió biografías y sobre personajes populares, investigó en la historia medieval y moderna. Numerosas son sus contribuciones a la historia contemporánea.

Los premios se incluyen en las actividades que la Fundación Dos Orillas desarrolla a través del proyecto Sawa, dentro del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores, al tratarse de una actuación de sensibilización, difusión y promoción de las actividades educativas y culturales. El programa está financiado en un 75 por ciento por los fondos europeos FEDER.


TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN