El tiempo en: Almuñécar
Lunes 01/07/2024  

Granada

Proponen un método de superposición para mejorar la identificación de restos humanos

Una técnica forense basada en el análisis de un cráneo con fotografías faciales de la persona antes de su muerte

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Instituto de Medicina Legal. -

Investigadores andaluces y gallegos han propuesto un método de superposición craneal para mejorar la identificación de restos humanos, una técnica forense basada en el análisis de un cráneo con fotografías faciales de la persona antes de su muerte.

Investigadores del Instituto DaSCI de la Universidad de Granada (UGR) y el centro CITIC, dependiente de la Universidad de A Coruña, han demostrado una mejora en el reconocimiento de restos humanos por superposición craneofacial, haciendo mucho más objetiva la toma de decisiones por parte de los expertos forenses.

La superposición craneofacial es una técnica forense que apoya la toma de decisiones cuando se trata de identificar restos óseos y que se basa en el análisis de la superposición de un cráneo encontrado y sin identificar con fotografías faciales (ante mortem) de personas desaparecidas.

A pesar de su importancia y su amplia aplicabilidad, el proceso sigue siendo complejo y difícil de abordar y aunque se han propuesto métodos informatizados muy diversos, la subjetividad y los informes cualitativos persisten en la toma de decisiones.

El estudio de estos especialistas propone un sistema de evaluación de pruebas basado en las razones de verosimilitud (LRs por sus siglas en inglés, Likelihood Ratios), utilizada anteriormente en otros campos forenses como el ADN, la voz o las huellas dactilares, y recomendado por la European Network of Forensic Science Institutes (ENFSI).

El trabajo propone una aplicación pionera de este marco a la superposición craneofacial que consiste en tres experimentos en los que el sistema es entrenado y probado bajo distintas condiciones relativas a imágenes faciales.

El primero utiliza fotografías faciales frontales, el segundo emplea fotografías faciales laterales, y el último integra tanto las frontales como las laterales.

En los tres experimentos, el sistema LR propuesto destaca en términos de calibración y poder discriminatorio, proporcionando a los profesionales una herramienta cuantitativa para la evaluación e integración de pruebas.

Se trata por ahora de una prueba de concepto que ha usado datos sintéticos y que habrá que poner a prueba con datos reales masivos, aunque ofrece un apoyo objetivo a la toma de decisiones en la superposición craneofacial. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN