El tiempo en: Almuñécar
Sábado 22/06/2024  

Málaga

Se disparan los problemas de espalda por el uso del móvil, sobre todo entre los jóvenes

El tabaquismo y la obesidad produce una “mala nutrición de los tejidos”, lo que sube el riesgo de complicaciones durante la cirugía.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • 38 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna en Málaga. -
  • En torno al 25 de los pacientes que acuden a Atención Primaria se quejan de la espalda.
  • Hay un “crecimiento” de los problemas de espalda entre los jóvenes.
  • Cada año se producen en España entre 800 y 1.000 lesiones medulares, que son de carácter traumático: accidentes de tráfico y las caídas.

En torno al 25 de los pacientes que acuden a Atención Primaria se quejan de la espalda. Los problemas de columna son una de las patologías “más prevalentes”, hasta el punto de que es la “segunda causa de visita” al médico de cabecera, ha detallado el doctor Luis Alvarez Galovich, presidente de la Sociedad Española de Columna.

Esta dolencia está “muy relacionada” con una vida sedentaria y los malos hábitos. Tal y como explica el presidente, “ya no solo influyen las alteraciones estructurales de la propia columna, sino muchas veces es el mal tono muscular o la mala postura continuada”. Los profesionales han observado que la falta de deporte y/o pasar horas “mirando hacia abajo” con el móvil, ordenado o tablet “hace que el tono muscular y la postura se alteren, provocando problemas”. Hay un “crecimiento” de los problemas de espalda entre los jóvenes. La obesidad, el sedentarismo y las pantallas está impulsando la incidencia de las patologías relacionadas con la deformidad infantil: “Está experimentando un preocupante aumento y su abordaje requiere una unificación de criterios”.

Un tema que hay que abordar con cautela y “sin alarmar” a la población. Hay “varios estudios” que han demostrado que, la vida sedentaria y el  síndrome del cuello de texto (asociado al uso de las pantalla), “no desencadenan necesariamente en una patología grave más adelante, lo que sí proporciona es dolor” en todas las regiones de la columna, tanto a nivel lumbar como cervical, ha detallado el doctor Antonio Fernández de Rota, cirujano de Columna del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga y presidente del Comité Organizador Local del 38º Congreso GEER.

Alerta: Infecciones y complicaciones del tabaquismo y obesidad

La obesidad y el tabaquismo son factores “muy importantes” que producen complicaciones en las operaciones: “Evitarlos disminuye la tasa de complicaciones e, incluso, evita un tratamiento quirúrgico en algunas de las patologías”. El doctor Alvarez Galovich ha pedido la “implicación” de los pacientes en el cuidado de su salud, para ayudar en el resultado final del tratamiento. El tabaquismo produce fundamentalmente problemas vasculares. Esa “mala” vascularización, produce una “mala nutrición de los tejidos”, lo que sube el riesgo de que “no se pueda fusionar o crear un puente de hueso entre dos vertebra y alteraciones en la cicatrización”. La tasa de infección en la cirugía de un paciente con hábitos tabáquicos “importantes, como una cajetilla al día”, se “eleva mucho”.

Con la obesidad pasan “cosas parecidas”, se incrementan el “número de infecciones y se nos complican los procedimientos”, ha añadido el doctor Fernández de Rota.

Congreso de la Sociedad Española de Columna Vertebral

Ambos expertos han dado estas declaraciones en el inicio del  38º Congreso de la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER). Esta es la cita española más importante en torno al diagnóstico y tratamiento de las patologías de la columna vertebral y se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga hasta el próximo 31 de mayo con la participación de más de medio millar de especialistas.

Los profesionales coinciden en que uno de los “principales retos” es mejorar en el abordaje de las patologías de la columna, haciendo especial hincapié en la necesidad de unificar los criterios en el tratamiento, rehabilitación y cuidados a los pacientes con lesiones medulares.

Cada año se producen en España entre 800 y 1.000 lesiones medulares, que son de carácter traumático en la mayoría de los casos. Los accidentes de tráfico y las caídas son la principal causa, seguida de las relacionadas con el trabajo y el deporte. Las lesiones medulares no traumáticas son minoritarias, pero están creciendo, sobre todo en poblaciones envejecidas, debido al incremento de enfermedades no transmisibles como tumores y afecciones degenerativas y vasculares que pueden causar daños en la médula espinal. En los casos graves, la lesión medular se asocia a discapacidad física y complicaciones complejas a largo plazo: aproximadamente el 60 por ciento de los pacientes crónicos dependen de una silla de ruedas y más del 97 por ciento, si la lesión es completa en el momento del trauma. Las enfermedades degenerativas vinculadas a la edad son las más prevalentes y por tanto “las que constituyen el día a día de nuestra especialidad y las que centran buena parte del Congreso”.

El presidente de GEER ha pedido al Ministerio de Sanidad que tome la iniciativa para consensuar con mutuas, aseguradoras y administraciones autonómicas protocolos y procedimientos que garanticen la igualdad para todos los pacientes en el acceso a los tratamientos y cuidados necesarios.

En la salud, una de las mejores apuestas, siempre es la prevención y la detección precoz, que es “clave para evitar la evolución de las enfermedades hacia sus estadios más graves”. Finalmente, y en relación con los tratamientos, además de la unificación de criterios y la igualdad de acceso para todos los pacientes, ha destacado los avances tecnológicos y científicos y la importancia de abordar estas patologías desde un enfoque “integrador y multidisciplinar” con profesionales de diversas áreas (traumatología, neurocirugía, rehabilitación, enfermería, unidades del dolor) y en coordinación con Atención Primaria.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN