El tiempo en: Almuñécar
Miércoles 26/06/2024  

Mundo

Las webs ministeriales saludan al internauta en las lenguas cooficiales

En castellano, catalán, gallego, euskera e inglés, y algunas incluso en valenciano y francés. Las webs de los ministerios dan la bienvenida al internauta en todas las lenguas cooficiales, pero la gran mayoría se olvidan luego de traducir sus contenidos.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
En castellano, catalán, gallego, euskera e inglés, y algunas incluso en valenciano y francés. Las webs de los ministerios dan la bienvenida al internauta en todas las lenguas cooficiales, pero la gran mayoría se olvidan luego de traducir sus contenidos. 

Defensa, el departamento que dirige Carme Chacón, es el único que ni tan siquiera ofrece su saludo en otro idioma, como tampoco algunos de sus organismos, como el Instituto Social de las Fuerzas Armadas o el Instituto para la Vivienda de las Fuerzas Armadas. 

Pero otros sí, como el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo, que incluye la práctica totalidad de sus contenidos traducidos, también en valenciano y en inglés, aunque en euskera no están completos. 

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI), sin embargo, obvia las lenguas cooficiales y ofrece su información en inglés y francés. 

Tampoco el de Igualdad contiene la opción de trasladarse a otro idioma, así como sus organismos, como el Instituto de la Mujer y el Instituto de la Juventud. 

Un total de 17 departamentos ministeriales conforman el Gobierno, pero sólo tres aprueban con nota. La matrícula de honor es para el de Educación, el cual, aunque no está disponible en idiomas extranjeros, está completamente traducido al catalán, gallego y euskera, incluidas las notas de prensa desde el año 2008. 

No obstante, parece que algunos de sus contenidos no son gramaticalmente correctos. Al menos así lo ha denunciado el PNV, que, incluso, ha presentado una batería de preguntas en el Congreso para que se aclaren los “fallos técnicos” en la traducción “bochornosa”. 

La medalla de plata es para el de Economía y Hacienda que, salvo las notas de prensa y las estadísticas, incluye sus informaciones en las lenguas españolas, en inglés y en francés. 

Incluso muchos de sus organismos, como el Instituto de Crédito Oficial, el Tesoro Público o la Dirección General del Catastro integran las lenguas cooficiales, si bien la web de la Agencia Tributaria no está completa en euskera y el instituto Nacional de Estadística se decanta sólo por el inglés y el francés. 

Con el objetivo de facilitar el diálogo entre las comunidades autónomas fue creada la vicepresidencia tercera y Ministerio de Política Territorial, a cuyo frente el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, puso al que hasta entonces había presidido la Junta de Andalucía durante 19 años: Manuel Chaves. Su página de internet, si bien destaca sobre el resto, no completa sus contenidos en las lenguas cooficiales, a las que reserva los menús y enlaces, pero mantiene el relleno en castellano. 

Asuntos Exteriores, mientras, está completamente disponible en inglés. No ocurre así con el francés y las lenguas cooficiales, idiomas a los que se dedican contenidos sueltos aunque no por igual, ya que apartados como la biografía de Miguel Ángel Moratinos está disponible en la lengua gala, pero no en las españolas.

Fomento, Cultura y Sanidad dan un paso más y saludan también en valenciano pero, si bien los dos primeros desarrollan más sus informaciones en los respectivos idiomas, no las completan todas.

Y en el caso del departamento de Ángeles González-Sinde, mantiene colgada en la web, sólo en las lenguas cooficiales, la biografía de su antecesor en el cargo, César Antonio Molina.

Mientras, el Ministerio de Trabajo e Inmigración apenas ha traducido sus contenidos, si bien el Servicio Público de Empleo Estatal, salvo los impresos, está completo en cuatro lenguas del Estado español, en inglés y en francés.

Justicia, al igual que la vicepresidencia primera del Gobierno y el ministerio del Interior, no van más allá de los menús, aunque el departamento de Francisco Caamaño sí que ha traducido el banner sobre memoria histórica, mientras que el dirigido por Alfredo Pérez Rubalcaba es el único que no incorpora ningún idioma extranjero.

Vivienda, Ciencia e Innovación, Industria y Medio Ambiente, Medio Rural y Marino no profundizan más que en algunos contenidos dispersos.

Frente a Beatriz Corredor, que sólo lo hace en castellano, Cristina Garmendia sí que da la bienvenida en todos los idiomas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN