El tiempo en: Almuñécar
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

“Todas las políticas de la Junta se dirigen a la promoción del empleo”

Francisco José Romero es delegado del Gobierno andaluz desde mediados de este año, cuando se constituyó el Gobierno de Susana Díaz. Y ya ha tenido tiempo de conocer la provincia de arriba a abajo, y también de saber cuales son las claves de Huelva, que comparte en esta entrevista.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • El delegado -

¿Qué balance hace de estos meses?
Muy positivo en varios frentes, por un lado estamos en el conocimiento de la administración de la problemática de la provincia de conocer a todas las asociaciones colectivos me he reunido con los ayuntamientos, como con el resto de delegados que tenemos el mandato de estar en el territorio conocerlo y saber de la problemática de cada municipio y toda la que incumbe a la Junta; como delegado las propias mías y el resto de competencias, salud, bienestar social, educación cultura turismo empleo medio ambiente vivienda fomento. Por otro lado, el día a día te lleva  problemáticas que van surgiendo unas de más largo recorrido unas surgidas hace meses, otras recientes, y a todas se les va dando respuesta, unas efectivas, otras plasmadas en presupuesto de 2016, otras que no se han podido avanzar en ellas porque llevan un procedimiento más lento, pero positivo porque algunas que estaban en cola de espera para solucionar se han ido solucionando.

¿Cómo ve a Huelva?, ¿qué nota le pondría?
No es cuestión de poner una nota, que habría que darle nota a muchos segmentos, cómo estamos en turismo, o en medio ambiente, mina, industria, agricultura, pero siempre venimos diciéndolo y es una realidad que Huelva tiene un potencial en muchos sectores importantes de la economía que al final son para lo que trabajamos para mejorar todos los sectores que redunden al final en el objetivo prioritario que tiene la Junta de Andalucía que es el empleo, la generación de empleo, todos esos sectores como puede ser la industria y la minería por un lado, el sector turístico por otro, el sector agrícola fundamentalmente por otro, la agroindustria todos ellos no solo es que sean una realidad, estamos trabajando en todos ellos en su futuro para que mejores, somos un potencial muy importante, porque por ponerte un ejemplo en minería hay abierta tres minas y en proceso de que se abran dos o tres, muchos procesos de investigación en curso que al final lo normal es que vayan dando resultados, y se conviertan en explotaciones, importante poder desarrollar diez mil o 12 mil empleo a corto plazo; si hablamos del turismo, es un sector embrionario, no estamos tan desarrollados como otras provincias pero desde el Gobierno de la Junta se va a intentar que entremos en la cadena de promoción que han tenido de aquí para atrás otras provincias y que nos hemos quedado al margen, uno de los objetivos del consejero de Turismo es incorporar la provincia de Huelva al desarrollo turístico, en muchas facetas, no solo sol y playa, sino también en el cultural que queremos ser referentes, en el gastronómico, que ya lo somos desde la Sierra hasta la Costa, en el interior, con la Sierra y el potencial con el jamón y también en el Condado con el vino, el Andévalo y el Andévalo fronterizo con el paisaje y la naturaleza: por otro lado en el tema agrícola hay problemática pero conocemos el desarrollo que tenemos con las presas ya construidas y las que se están construyendo, un potencial hídrico con un recurso natural que sumado a las hectáreas ya l terreno que tenemos, y a los inversores, que están dispuestos a invertir de forma importante en regadío el potencial es de 30 a 40 mil hectáreas en producción de aquí a unos años; de otro lado tenemos un potencial importante de poder dar una solución al drama mayor que tenemos que es el desempleo, porque Huelva es precisamente de las provincias que menos tasa tiene de Andalucía, pero que es cercana al 30 por ciento, y por lo tanto insoportable, y que desde el Gobierno andaluz no hacemos más que trabajar por reducirla. 

Después de esta radiografía parece que los más urgente y lo más importante coinciden y son la creación de empleo
Lo más importante es el empleo, y todas las políticas que desarrolla la Junta de Andalucía al final van destinadas a promocionar los sectores productivos de los cuales somos potenciales, y también teniendo en cuenta que deben estar amparados bajo la legalidad, y bajo uno de los prismas que tenemos fundamentales que es el medio ambiente, todas las explotaciones todos los sectores productivos que se puedan desarrollar, y todos al final están amparados o supervisados por Medio Ambiente, el turístico, el industrial el cárnico, todos el agrícola, tenemos que preservar el medio ambiente una de las joyas que tenemos, con su territorio protegido en una gran proporción, el empleo es lo primero pero respetando toda a la normativa y la medioambiental fundamentalmente.
Cuando ha hablado de problemas en el tema hídrico no sé si era una referencia al trasvase del Condado que parece que va con dos velocidades al estar implicadas la administración autonómica y la central.
Ha sido un problema que tenemos encima de la mesa las dos administraciones; la autonómica lo ha estado trabajando en los últimos meses e hizo sus deberes llegando a tener el julio ya la autorización de la disposición a la Cuenca del Guadalquivir de los 15 hectómetros necesarios para dar cobertura a las necesidades de agua que se demandan con las hectáreas que se pueden poner en regadío ahora tras el procedimiento realizado por la Junta de Andalucía de reordenar la corona Norte del Condado todas esas hectáreas que se regularizan tienen una necesidad hídrica que preservando el acuífero y Domina, hay que dotarla con esos 15 hm3 que gracias a que tenemos en Huelva un balance hídrico en otras cuencas, la del Guadiana y la del Odiel-Tinto-Piedra, esta última que depende de nosotros, y la Junta autoriza esos 15 hm3 a disposición de los regantes, la Cuenca del Guadalquivir depende del Estado y es este el que tiene la potestad de hacer la ley de trasvase para esos 15 hm3 que tenga cobertura presupuestaria para realizar las acciones para llevarlo a ese territorio, igual que los 4,99 hectómetros que ahora mismo se están realizando, prácticamente finalizado el trasvase, con una ley de 2008 con el Gobierno socialista, aunque se ejecuta ahora con las dos administraciones, la Junta y el Estado al 50%, a este gobierno se le ha instado reiteradamente a partir de julio fundamentalmente con la necesidad de tener esa agua porque empezaba la siembra y necesitaban tener consolidado la dotación necesaria de agua, y sabemos que no era para este año, que una vez que se apruebe la ley inmediatamente no van a estar las conducciones, porque lleva unos mecanismos y una ejecución con su duración, fácilmente año y medio, pero se le pedía al Gobierno central esa apuesta y que antes de que terminara esta legislatura aprobaran esa ley, pero han estado menospreciando y olvidando al Condado, no han sido capaces de comprometerse, aprobar esa o un decreto, que lo pueden aprobar de un día para otro, pero no ha sido así, la ministra Báñez ha venido varias veces se ha reunido con los regantes y al final no ha sido capaz de comprometerse, solo hubo una declaración de intenciones, hora el Gobierno está en funciones y será el próximo gobierno el que tenga que realizar una ley que espero que se apruebe lo antes posible en la próxima legislatura porque ya desde el Gobierno andaluz se instará al Gobierno español con una proposición no de ley aprobada en el Parlamento andaluz a realizarla. Desde el Gobierno andaluz y el partido que lo sustenta, el PSOE, se ha estado apostando firmemente por el desarrollo del sector agrario en la comarca del Condado, fundamental para su desarrollo económico y la creación de empleo, que es al final el objetivo que perseguimos, y se le han puesto palos en la rueda desde el Gobierno central a este proyecto e intentando meter decisiones que más que aclarar la situación lo que hacen es enturbiar el ambiente, y por otro lado, confundir a todo el colectivo, porque la compra de la finca de Los Mimbrales, querer decir que se están poniendo 4,99 hectómetros de esos 15, no es así, esos cuatro son aparte de los 15; y esa finca que tiene 1.000 hectáreas también regables, no podemos decir que vamos a quitarla para dotar esos seis hectómetros, y ya son seis, mas cuatro diez, y nada más que nos quedarían cinco, es que los quince son aparte de los 4,99 y por otro lado, la Finca de Los Mimbrales debe ser también un potencial agrario porque quitar sus mil hectáreas sería quitar parte de ese potencial que hemos dado en la Corona Norte de Doñana.

Las últimas estadísticas andaluzas hablan de buenos datos en el turismo en el último trimestre, sitúan a Huelva en el quinto puesto en cuanto a viajeros de las ocho provincias andaluzas, pero llama la atención para poner en relación con otra asignatura pendiente, han dicho que la gente desconoce Huelva pero cuando llega aquí les gusta lo que hay, lo que encuentra, valora mejor que cuando llegan a otros sitios, pero aquí sigue siendo complicado llega.
La infraestructura es otro de los pilares que se ha estado trabajando desde hace años y demandando en los últimos meses, se promovió la mesa por las infraestructuras a la que precisamente el Partido Popular no se ha sumado, sí lo ha hecho el Puerto, todos los colectivos sociales, políticos de la provincia, excepto el PP, y se le ha exigido, porque al final la mayoría de las competencias importantes en infraestructuras como son las conexiones con Extremadura y el Norte de España, como es el desdoble de la 435; la línea ferroviaria, también la Huelva-Sevilla con el prometido AVE y la Huelva-Zafra, son tres canales fundamentales para el acceso rápido a la provincia de Huelva, no se han echado para adelante, ahora en los presupuestos generales de 2016 lo único que hay significativo es la dotación para el tren de alta velocidad Huelva-Sevilla, pero es un proyecto contemplado entre 2016 y 2019 por lo que por lo menos hasta entonces no veríamos la puesta en marcha de esa infraestructura, que si se hubiera empezado hace unos años, estaríamos cercanos a su realización; un nuevo olvido del Gobierno central a la provincia sistemáticamente en estos cuatro años de esta legislatura que ahora terminan, un continuo menosprecio a la provincia, pese a las demandas continuas, por parte de la Junta de Andalucía ha estado continuamente dotando en pequeñas infraestructuras, o mayores, como hace poco hicimos con el arreglo de caminos en el Condado que favorece a la accesibilidad a las explotaciones agrícolas, que va también en sintonía con las otras políticas que hemos estado haciendo en materia de desarrollo agrario y de competitividad del mismo, con una inversión de 1,7 millones si vamos sumando esas cantidades, como el millón del acceso del Rocío, el Chare de Lepe, 21 millones, con el Plan Ola con 19 millones gastados en mejoras de centro educativos, 12 en centros de salud, y seguiremos haciéndolo, en lo que tenemos competencia invertimos, y en lo que no, como los accesos viarios y ferroviarios no se ha avanzado nada en esta legislatura. Desde el PSOE lo tenemos claro vamos a impulsarlo y llevamos tiempo intentando convencer a todos los sectores de que esas tres infraestructuras son fundamentales para Huelva.

Hemos hablado de medio ambiente y en los últimos meses la capital y el área metropolitana se han visto afectadas por episodios de malos olores, sabemos que se está abordando pero, ¿en qué momento seguimos en este asunto?
Estamos en el mismo punto prácticamente que hace semanas cuando dimos información de los episodios que hemos tenido hace tres semanas, ahora la cosa está más tranquila, pero para nosotros es una preocupación no de ahora, de haces meses; primero se puso en marcha un estudio de emisiones y de inmisiones en la calidad del aire, que no dieron conclusión determinante sobre de dónde procedían los olores exactamente, sí, de que zona vienen, de la industrial, fundamentalmente parece que de de Nuevo Puerto, estudios avalados y seguidos continuamente por nuestros técnicos de medio ambiente que continuamente están analizando cuál es la calidad del aire, informes cada diez minutos con lecturas de las componentes de aire, velocidad, composición y en ningún momento se ha determinado ningún pico en que se hayan sobrepasado los valores permitidos por la ley; a raíz de eso como se siguen produciendo los malos olores que preocupan a la ciudadanía, asumimos esa preocupación y desde mayo empezamos a solicitar a las industrias una serie de estudios que ya están los proyectos presentados en la delegación, y algunas están empezando y los resultados deben llegar en enero a medio ambiente, que también está haciendo estudios olfatométricos para ver el olor de las inmisiones en la ciudad y otros lugares de población, y tendremos que conjugar la inmisiones que las industrias nos determinan y unirlo al estudio que hagamos nosotros para entre uno y otro hacer el diagnóstico del foco o focos de esos malos olores para poner medidas que corrijan la situación. No obstante, desde la delegación de Medio Ambiente además de hacer estos estudios y tener desde hace tres semanas una unidad móvil recorriendo algunos lugares, fundamentalmente en aquellos donde se detecta en cada momento el olor; una tercera vía, y una cuarta que llevamos a cabo que es exigir a las empresas desde las que hay determinados olores, que no quiere decir que sean las que llegan a los lugares detectados, hay que determinar si llegan aquí o no pero in situ ya emiten olor y se les exige medidas correctivas que están implantando, aunque no están terminados del todo y así se verán los resultados. Y tomar medida porque son episodios que consideramos inaceptable por su continuidad.

Tenemos pendiente la unificación de órganos en una sola sede judicial, en la esperada Ciudad de la Justicia. ¿Se ha avanzado?, ¿se trabaja en ello aunque no trasciende a la gente?
La Junta de Andalucía en los últimos años ha hecho importantes inversiones en las sedes existentes en la provincia y fundamentalmente en la capital, se ha abierto una nueva sede en Huelva que daba un importante alivio a la carga que existía, así que por un lado se trabaja en dotar de más sedes y con mejores infraestructuras, hasta hace un año aproximadamente, pero no está en olvido la Ciudad de la Justicia, objetivo final para aunar todas las sedes en un solo edificio con los beneficios que lleva, porque además, la Ley de Procedimiento Judicial va exigiendo que se vaya unificando, y evidentemente en las provincias hay algunas donde se ha avanzado en ese sentido, son inversiones muy importantes que en la época pasada estos años se han tenido que ralentizar, y Huelva necesita la cesión de un terreno en la parte del Ensanche Sur, que para que se ceda a la Junta es necesario que esté urbanizado, y es zona que va en la segunda tanda de urbanización no la que se hace ahora, y tanto el alcalde, como el presidente de la Audiencia y yo hemos estado reunido viendo la situación del expediente y como se encontraba, y estamos trabajando para avanzar en esa regularización de los terrenos para que por lo menos Huelva tenga cedidos esos terrenos a la Junta de Andalucía y ésta pueda a partir de ese momento meterlos en carga presupuestaria y estar en cola de salida para ser la siguiente provincia en la que se implante, pero también necesitamos como en el caso de otras infraestructuras tener los terrenos cedidos consolidados y urbanizables.

Habla usted de que hemos pasado años de ralentización en inversiones, pero estos días se tramitan los presupuestos del próximo ejercicio que crecen y dan un paso adelante, ¿llegará esto a Huelva también?
En los presupuestos como sabe, se ha estado trabajando, están en la primera fase parlamentaria, son unos presupuestos que crecen en los ingresos un 5,6% y en parte de gastos, en las consejerías en su conjunto, un 3,6%; debemos felicitarnos por tenerlos en el momento que  los hemos tenido, y con un acuerdo político con otra fuerza del arco parlamentario que era imprescindible para sacar adelante esa aprobación. Por un lado, dan estabilidad política al Parlamento y un año de tranquilidad en cuanto a la posibilidad de ejecutar políticas, es un presupuesto que además da confianza no sólo interna en Andalucía, sino también de esta hacia el exterior, los mercados, Unión Europea, inversores, sector bancario…; se ve que Andalucía no está parada y va a tener un momento y que no va a tener un periodo de imposibilidad de seguir ejecutando políticas, por lo tanto, tenemos un presupuesto que crece y posibilita hacer esas políticas, y además, unas políticas que está plasmado que sean un referente para muchos sectores: el empleo, la principal materia para la que están diseñados, la educación, la salud y la dependencia, tres pilares que son líneas a las cuales no renuncia el Gobierno andaluz, las primeras que a partir de tener cubierta todas esas dotaciones, a partir de ahí, se podía hablar de otra serie de medidas que se han tomado, como la posibilidad de reducir el tramo autonómico en un dos por ciento a las rentas medias y a las rentas trabajadoras, lo que va a suponer 120 millones de euros en disponibilidad en tesorería para las familias, también toras medidas para el sector de los transportistas porque se va a reducir sus tasas de hidrocarburos, por lo que supone ocho millones parea este sector importante que le va a dar competitividad ante los momentos difíciles que pasan por los costes, y esto posibilita también que por fin tengamos un año en el que haya crecimiento en el número de contrataciones públicas de la Junta de Andalucía, ya está la puesta en marcha de los procedimientos de creación de empleo público, permitirá que a todo el sector público se le incremente un uno por ciento el salario  que a todos se les devuelva un 25% más de la paga extra retenida en el 2012, supondrá recuperar derechos que se les habían eliminados además de la paga extra, que a los funcionarios laborales estaban contratados en un 75% de jornada y todos estarán contratados al cien por cien. Son una serie de derechos que estaban eliminados a los funcionarios y al personal laboral que ahora se recupera, gracias a que se incrementan en ingresos porque Andalucía crece por la media de España, se prevé en 2016 un 2,6%, aunque hay estudios que hablan de 2,8 y 3%, pero con ese 2,6 más actuaciones en materia de fraude hacen que estemos recuperando mucha dotación presupuestaria, esas entradas de dinero provocan ese 5,6% más de ingresos que van a repercutir en que toda la media de crecimiento de todas las consejerías entre el 4 y el 5%. Se incrementa en gasto, que beneficia a la ciudadanía y da confianza en el sector público andaluz.

Estamos cerca de las elecciones generales del 20 D no sé cómo se prepara usted y qué opinión le merecen unos comicios que tienen mucha trascendencia en los momentos que vivimos.
Estamos ante unas elecciones muy importantes en las que a nivel andaluz, que es el que más cerca me toca, porque hemos tenido una legislatura muy complicada, difícil de trabajar con el Gobierno central, insistentemente nos ha estado perjudicando en todas las medidas que al resto de comunidades autónomas se les ha aplicado de una forma, y aquí con más énfasis, Andalucía  en estos cuatro años ha perdido 4.156 millones de euros por la mala aplicación de la Ley de Financiación de las comunidades autónomas se le ha pedido mayor exigencia en el endeudamiento cuando Andalucía está 2,7 puntos por debajo del endeudamiento medio de las comunidades autónomas, Andalucía está en el 21% y el resto está en el 23,7%, y algunas en el 29 o en el 32, con respecto al PIB andaluz y al resto de PIB, el España con respecto a su PIB está al 100% y a Andalucía no se le permite ningún tipo más de endeudamiento, y es más, se le exige el año que viene 571 millones de devolución de los fondos FLA que Andalucía decía que le eh dado a Andalucía no sé cuantos millones, y no es así, es prestado, y que ahora nos están exigiendo, nos parece muy bien, pero también le pedimos unas nuevas reincorporaciones de nueva deuda, porque estamos por debajo del endeudamiento, y tampoco se nos permite, y por último, para ya enfatizar más lo que ha sido esta legislatura, tampoco se nos ha permitido a las comunidades, ya si a todas las comunidades, el mismo nivel de déficit presupuestario que tiene el estado, un 2,5 para 2016, y a las comunidades solo el 0,3, lo que ha supuesto a Andalucía una devolución en toda la legislatura de 4.400 millones, cantidades muy importantes que ha tenido que reajustar Andalucía muy superior al resto de comunidades, de modo que si siguiéramos así en la próxima legislatura volvería a estar Andalucía a la cola de la visión del Gobierno y Huelva seguiría cuatro años más a la cola de lo que es la participación que a cada ciudadano corresponde en el presupuesto, y hay que tener en cuenta que a Huelva estos cuatro años la media ha estado en torno a 120 euros por habitante, cuando la media estatal ha estado cercana a los 200 y ha habido provincias que han estado en el 400 o el 700, eso son picos que no podemos comparar, pero la media en 200 y perdemos casi la mitad con respecto al resto de provincia que viene provocado por la falta de inversiones. Para la próxima legislatura esperamos un gobierno sensible con Andalucía, un gobierno sensible con la provincia de Huelva, y evidentemente como el partido que sustenta al Gobierno andaluz, el PSOE, esperemos que sea el partido que finalmente sea el más votado y se forme un nuevo gobierno que mire a Andalucía, no mejor que al resto de la ciudadanía, pero si al menso en las mismas condiciones que al resto de comunidades.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN